Z6_0064I3S0M081F0Q81V8LIL08I6
Z7_0064I3S0M081F0Q81V8LIL08A2

🎄 ¡Comenzó la Campaña Navideña en BCP! 🎁

Z7_0064I3S0M081F0Q81V8LIL08A1
¿Estudiar una maestría en Perú o en el extranjero? Ventajas y desventajas

Conoce toda la información que necesita saber para elegir una maestría.

  • 04-04-2018

¿Estudiar una maestría en Perú o en el extranjero? Ventajas y desventajas

BCP
compartir

Denise quiere estudiar una maestría o un MBA. Sus amigas le dicen que los mejores programas de posgrado están en el exterior, pero a sus padres les gustaría que estudie en una escuela de negocios del Perú. Como a Denise le interesa más que nada cómo se verá en su currículo un programa de posgrado de cara a los headhunters o caza talentos, conversamos con Guillermo Winter, presidente de Head Hunters Perú, para que le brinde todas las ventajas y desventajas de estudiar una maestría o un MBA en el Perú o en el exterior.

Para este experto, hay una creciente preocupación por contar con maestrías especializadas, por encima de otros programas de posgrado. Para él, esta tendencia es natural dentro del contexto de un mercado cada vez más competitivo y sofisticado, dentro de un entorno más dinámico que requiere actualización constante, estudio de casos e investigaciones. Guillermo cree que, si Denise cuenta con una maestría que agregue valor a su experiencia, seguramente tendrá más posibilidades de ascender a un cargo más estratégico. Pero, para este especialista, la maestría en sí no será nada sin la trayectoria ni la experiencia, y no será capitalizada si no tiene las habilidades blandas y competencias esperadas.

Respecto a estudiar en el extranjero o en el Perú, la primera recomendación que le hace Guillermo es que elija la maestría enfocándose en una variable principal: la que más aporte a su perfil y proyección profesional. Después, deberá centrarse en evaluar la institución y el programa, para que este cumpla con las expectativas, y si lo podrá hacer en formato full time o a tiempo parcial, ya sea presencial o virtual.

Luego de realizar este análisis, Denise debe tener en cuenta seis aspectos para decidir si estudiar una maestría en el extranjero o dentro del Perú:

1. Objetivos. Es necesario que Denise establezca objetivos claros en su carrera profesional. Guillermo le recomienda que se pregunte: ¿para qué la estudiaré? Si Denise quiere una experiencia intensa, intercultural, global y enfocada; le convendría estudiar un MBA a full time, dado que estos programas no sólo desarrollan las competencias y habilidades directivas, sino que también desarrollan habilidades sociales, culturales y principalmente las habilidades blandas. 

2. Retorno de inversión. Denise deberá tomar en cuenta el tiempo de retorno de la inversión. Según un estudio de la consultoría chilena DNA Human Capital, de seguir la maestría en una universidad del Perú, el retorno de su inversión se materializaría luego de 7,9 años. Sin embargo, si Denise opta por seguir una maestría en una escuela de Estados Unidos, el retorno podría llegar a ser de 16,1 años. A pesar de lo anterior, Denise puede acortar ese período si logra destacar y sobresalir rápidamente en su trabajo. Además, sabe que existen múltiples becas en el Perú, pero muchas más opciones de becas de estudios en el extranjero que le ayudarían a reducir esta importante inversión.

3. Relación costo beneficio. Según la consultora chilena DNA Human Capital, estudiar una maestría a tiempo completo en el Perú cuesta un aproximado de US$60,000 en promedio, considerando el costo de dejar de trabajar. Pero, si es en Estados Unidos, el costo podría alcanzar los US$184.000, considerando el costo de dejar de trabajar y el de vivir en otro país. La alternativa sería las opciones de maestrías a tiempo parcial, que le permitirían a Denise estudiar y trabajar a la vez. Sin embargo, ella sabe que ese formato es muy exigente y retador, y la limita a pensar solo en Escuelas locales.

4. ¿Cuándo estudiar un MBA? Lo recomendable es contar con 3 o 4 años de experiencia laboral. Si opta por una maestría full time, la edad ideal está entre los 28 y 32 años. Sin embargo, también hay opciones de maestrías ejecutivas o Executive MBA. Generalmente este tipo de posgrado es a tiempo parcial y es recomendable para ejecutivos seniors de entre 32 y 38 años, que ocupen cargos de responsabilidad.

5. Idioma y cultura. Una de las grandes ventajas de estudiar en el exterior es reforzar el conocimiento del idioma inglés y vivir la experiencia de manejar el idioma uno o dos años en el exterior. No es lo mismo estudiar dos años en Lima, estudiando en una escuela de negocios local, que seguir un programa de posgrado en Boston al lado de miles de estudiantes de todo el mundo.

6. Networking. Una ventaja de los programas locales es que el networking se focaliza exclusivamente en el Perú. Y, muchas veces, se trata de contactos que uno podrá aprovechar para seguir creciendo profesionalmente y hacer carrera dentro de su propio país. En cambio, son pocas las posibilidades de crecer en el exterior, salvo que la idea sea vivir en el país donde uno desea estudiar.

Gracias a las recomendaciones de Guillermo, Denise podrá analizar si le conviene estudiar una maestría o MBA, pero sobre todo si es en el Perú o en el exterior.